Dar
de baja el suministro energético es una acción que tiene que estar meditada
previamente. Algunos se lanzan a decir adiós a su contrato de luz y gas con Endesa, Iberdrola o Fenosa etc., sin tener en cuenta que volver a dar el alta
conlleva una serie de gastos que podrían ahorrarse.
¿En qué situaciones se da de baja el
suministro energético?
Una
de las causas más comunes a la hora de dar de baja el suministro energético se
debe al abandono de la vivienda. Se
han comprado un inmueble nuevo y están pendiente de alquilarlo. En este caso,
para que las facturas energéticas no se engorden, deciden quitarse estos
gastos; una decisión contraproducente si se alquila rápidamente y hay que
volver a dar de alta el suministro.
Una
segunda residencia, poco ocupada, es otro motivo para dar de baja la luz y el
gas. Al ser un período de tiempo tan largo, sí que tiene sentido despedirse del
suministro energético y quizás apostar por otras alternativas como el butano o
el propano para disfrutar de calefacción y agua caliente durante esas cortas
estancias.
En
tercer lugar, puede darse que el titular
del suministro energético alquile el inmueble y quiere ponerlo a nombre del
nuevo inquilino. En este tipo de situación, es común que el antiguo
propietario dé de baja el suministro para proceder al cambio; un error ya que,
como en otras circunstancias, también se tendrán que abonar los derechos de
alta.
Sumado
a ello, la baja del suministro energético también puede deberse a retrasos en el pago de las facturas.
En este caso, dicha baja no depende de la persona, sino de la comercializadora
con la que se tiene contratado el servicio. Si esta última decide que el impago
es demasiado elevado, es más que probable que se corte la luz y el gas.
¿Qué documentación hay que presentar para
dar de baja el suministro energético?
A
la hora de dar de baja el suministro energético, el titular deberá rellenar un formulario, online o en las
oficinas con la comercializadora más próxima a su domicilio. Para allanar
este camino, Selectra dispone de varias guías y directorios de compañías,
direcciones y horarios de atención al cliente como esta de
luz en País Vasco y Navarra.
Así,
en el citado formulario tiene que quedar recogido:
-
Nombre completo
del titular y DNI
-
CUPS (Código
Universal de Punto de Suministro): Conocido popularmente como DNI de la luz, se
trata de un número compuesto por 20-22 dígitos que se puede consultar en
cualquier factura.
-
Número de cuenta
bancaria
-
Dirección exacta
donde se tenía dado de alta el suministro
¿Cuándo se da de baja el suministro?
Después
de ponerse en contacto con la comercializadora y entregar la documentación
pertinente, dicha compañía iniciará los trámites para dar de baja el
suministro. Normalmente, el plazo es de
15 días hábiles, dado que no se hará efectiva hasta que se cierre la última
facturación.
¿Cuál es el precio de dar de baja el
suministro?
Dar
de baja el suministro energético es un trámite
gratuito, siempre y cuando no se den
circunstancias excepcionales. Una de las más reseñables es que se disponga de
un contrato de permanencia con la compañía y en el momento de romperlo ésta
pida abonar la cifra acordada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario