EDUCACIÓN: RECORTES, HORARIOS, HUELGA

Hace unos días hablaba con un compañero acerca de los recortes que se avecinan en Educación. Me dijo que iba a hacer huelga -hoy día 22 de mayo-, porque está en contra de tener que estar 5 horas en el instituto. Sin embargo, sí le parece bien el recorte en becas universitarias -"el que suspenda, a la calle"-

Con lo bien que me llevo con mi compañero, qué lejos estoy ahora mismo de sus ideas:

- No me gusta que endurezcan el sistema de becas, porque las alumnos más humildes tendrán que dejar la universidad en cuanto suspendan, mientras sus compañeros podrán pagarse las tasas de 2ª y 3ª matrícula si les deniegan las becas. El pobres no tendrán derecho a suspender, so pena de tener que dejar la universidad. Considero que suspender alguna materia no va contra la cultura del esfuerzo de la que tanto se habla ahora. Hasta al estudiante más aplicado se le puede atragantar una materia (o puede caer en manos de un profesor capullo, que haberlos haylos). Por eso considero que habría que dejar la política de becas como está.

- Tema horarios del profesor. A ver si aportamos algo de claridad al asunto:

  • Aumentar 2 horas lectivas no significa que el profesor vaya a tener más horas totales a la semana de trabajo. Las totales quedan como siempre, como las de cualquier otro funcionario: 37. En realidad, se aumenta de aquí pero se quita de allí.
  • Los profes tienen en su horario horas lectivas y horas complementarias. Normalmente las lectivas son de clase y el resto de reuniones, coordinaciones, apoyos, extraescolares, guardias, tutorías, etc. Luego hay otras horas que cuentan en el horario semanal, pero que no son de permanencia en el centro (evaluaciones, claustros, trabajo en casa...)
  • En muchos centros los profes permanecen en el centro las horas lectivas + las complementarias = 5 horas diarias. Es lo que debería ser.
  • En otros muchos, sólo están en el centro las lectivas, pero muchas de las complementarias se las escaquean y no están. 

Con esto se producen 2 situaciones:

a) En algunos centros los profesores están toda la mañana (no más de 5 horas) porque así consideran que debe ser o porque los equipos directivos obligan a ello.
b) En otros centros se da la situación de que el profesor imparte 2 ó 3 ó 4 (como mucho) horas de clase, y se marcha a su casa (porque le apetece o porque el equipo directivo pasa de ello). Con los recortes, a partir del próximo año estos profesores tendrán que estar en el centro 2 horas a la semana más. Estos profesores han ido hoy a la huelga. Bueno sí, también les preocupa la calidad de la enseñanza y todo eso....

Hay más aspectos de los recortes, algunos me parecen bien y otros no, pero como soy una lagartija, tampoco entiendo mucho... 

Ahora bien, una cosa voy a decir (y ahora es cuando pierdo followers): los recortes en educación son los que menos me preocupan de todos. Un buen profesor no necesita recursos ni dinero para ser un buen profesor. Sí me preocupan los recortes en Sanidad y en Servicios Sociales, porque en ellos nos puede ir la vida o el bienestar. Y ante esta tesitura, el tema educativo me importa relativamente. ¿Qué quieren que les diga?
A ver cuando me convocan los sindicatos para protestar por los recortes en hospitales, en atención sanitaria o en atención a la dependencia. Pero creo que va a ser que no.



Hace unos días hablaba con un compañero acerca de los recortes que se avecinan en Educación. Me dijo que iba a hacer huelga -hoy día 22 de m...

Los orientadores educativos: por qué no me gustan esos "pakistanís"

Leyendo en el estupendo blog "QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo" el artículo sobre los orientadores educativos, me he animado a escribir lo que sé y lo que siento acerca de la figura de estos profesionales.

La historia. No me voy a centrar en el análisis riguroso, porque no pretendo que este blog lo sea. Para ponencias sobre temas educativos (o cualesquiera otros), habrá que acudir a otras web. Sólo decir que los primeros orientadores, como tales, comenzaron a ser vistos por los centros allá por el año 1991, recién estrenada la LOGSE. Su implantación tuvo al principio un carácter experimental y los primeros orientadores eran profesores o maestros que pidieron el cambio de especialidad y a quienes únicamente se les pidió que en sus años mozos hubieran cursado, además de la de su especialidad, la carrera de Pedagogía o de Psicología. ¿Qué profesores optaron a estas plazas y por qué?

  • Optaron a ellas profesores que estaban en sus últimos años de docencia, gente alrededor de los 60 años de edad, que estaban cansados de la clase diaria y decidieron huir de la tiza y vieron en la plaza de orientador una especie de retiro dorado, algo así como ir a terminar tus últimos años al son de los pasodobles de Benidorm. Intuían que la labor del orientador iba a ser mucho más cómoda, no tendrían que dar clase, disfrutarían de un espacioso despacho propio, no de un pequeño departamento a compartir, en fín, que les atraía la labor de burócrata que parecía iba a definir la labor de los orientadores.
  • También optaron a estas plazas profesores temerosos de que algún día amortizaran la suya propia ante el descenso progresivo del alumnado y ante el miedo de ser desplazados y hartos de ser los últimos en  su departamento y de apechugar con los peores grupos y horarios del centro. Así, muchos de aquellos primeros profesores eran profesores de Griego o de Latín.
  • Muchos de estos profesores se presentaron a las primeras convocatorias de orientadores (no fueron oposiciones, más bien comisiones de servicio) y otros fueron nombrados a dedo o animados a presentarse por parte de la administración, deseosa de contar en este nuevo cuerpo con profesionales adeptos a la causa (cualquiera que fuera la causa). 

Con este panorama, nos encontramos a un primer cuerpo de orientadores con el cuerpo ya maltrecho (más de 60 años), cuyos conocimientos de las cuestiones de orientación educativa, atención a la diversidad, necesidades educativas o dificultades de aprendizaje se limitaban a lo que podían recordar de una carrera que cursaron 40 años atrás, lo que es especialmente grave en el caso de la Psicología, especialidad en continuo cambio (tanto cambio que ha pasado de ser una carrera de letras a una de ciencias)

En esos primeros tiempos aún no se sabía qué era un orientador, qué funciones tenía, para qué estaba allí, de ahí que se les conociera con el "cariñoso" nombre de PAKISTANÍS (pa-qué-están-aquí)

Con los años su función se delimitaría, se crearía la especialidad en el cuerpo de secundaria, se les dotaría de competencias específicas.... pero a pesar de todo ello, en muchos centros siguen siendo pakistanís, más de 20 años después. Esto significa que la integración no es total en un cuerpo que les ve como privilegiados por cuestiones de docencia (no dan clases o dan pocas), por cuestiones de categoría (son jefes de departamento, se coordinan con el equipo directivo, hablan con el inspector..) o por simples cuestiones de espacio (tienen un despacho para ellos solitos, y eso sí que no, oiga).

Mi experiencia. Tras muchos años de docencia he conocido muuuuuuchos orientadores y sé cómo son, de qué pie cojean:

  1.  Orientadores que aspiran a ser ministros de educación. Se presentan a equipo directivo, se presentar a inspector, están asociados y afiliados a donde haga falta, se mueven como rabos de lagartija (perdón por la autocita) y andan metidos en todos los saraos. Por supuesto, la orientación en su centro está sin hacer o se limita a imprimir un cuadernillo de orientación vocacional que distribuyen a padres y alumnos.
  2.  Orientadores que no son pedagogos ni psicólogos. ¿Para qué decir más? Son intrusos altamente peligrosos porque al no ser nada, lo son todo. Hacen de pedagogos y dominan la metodología y el curriculum, hacen de psicólogos y diagnostican los trastornos que haga falta, amén de realizar psicoterapia. Hacen de trabajadores sociales e intervienen con las familias. ¡Y hasta publican un programa de intervención para la enuresis nocturna que circula por internet! (esto lo ha hecho una diplomada en Empresariales que pertenece al cuerpo de PTSC. Lo juro, palabrita de Niño Jesús)
  3.  También hay orientadores que son pedagogos o psicólogos, pero podrían ser incluidos perfectamente en el apartado anterior.
  4.  Orientadores que abusan de su poder, y me explico. Parece que no, pero un orientador tiene bastante poder y eso les convierte en alguien potencialmente peligroso. De los informes y de las decisiones que adopta un orientador se derivan consecuencias sobre los recursos humanos. Un centro o un sector precisa contar con X número de alumnos con necesidades educativas para disponer de un maestro de PT, de AL, de PTSC, de recurso de Fisio o de ATE. Con los informes del orientador se organizan los recursos humanos a final de curso. Hace unos pocos años, una orientadora de un EOEP cobró 600 € de una maestra PT para que le consiguiera 2 acnees antes de finalizar el curso y así no ser desplazada de aquella plaza que ocupaba desde hacía varios años. Y sé que aquella orientadora ha cobrado en otras ocasiones por "hazañas" parecidas. En esa historia de la que hablo, la PT le lloraba a la orientadora su desconsuelo porque   "sus 2 acnees", con los que llevaba toda la Primaria, pasarían al curso siguiente al instituto y ella perdería su plaza, al no haber niños que atender. Ni corta ni perezosa, la orientadora se metió en un aula de 4º y en menos de 2 horas había conseguido 2 nuevos acnees que ofrecer a la PT. ¿Cómo? Sencillo, WISC en mano diagnosticó retraso mental ligero a 2 inocentes alumnos, que por descontado, tenían una inteligencia normal, pero que cayeron en manos de una desaprensiva acostumbrada a manipular informes y a cobrar por ello. ¿Que si lo denuncié? ¡Pues claro! ¿Y qué? ¡Pues ná!
  5.  Orientadores que ejercen su labor sin ninguna profesionalidad ni objetividad. Orientadores politizados, que han pasado del rojo al verde, como los semáforos (ahora son marea verde). Conocí a uno, de un EOEP que vivía permanentemente enfrentado a la directora de un colegio de su sector porque ella era ¡concejala del PP en su ayuntamiento! En aquel colegio había unos niños que sufrían maltrato por parte de su padrastro  y la directora necesitaba el informe del PTSC del EOEP (perdón por el exceso de siglas, pero es que si no, no termino) para derivar el caso a los servicios sociales. Nunca contó con la colaboración del EOEP que anteponía el ideario marxista al derecho de unos niños a ser atendidos y ayudados. No sólo no hicieron nada en aquel caso sino que dejaban sin atender las demandas que llegaban desde aquel centro. De un modo deliberado se jactaban de no acudir al centro de aquella "pija-facha-pepera". ¿Que si ella les denunció alguna vez? ¡Pues claro! ¿Y qué? ¡Pues ná!
  6.  Orientadores no intrusos, bien formados y buenos profesionales. Los hay. Pocos, pero los hay.


Mi opinión.  Por todo lo anteriormente expuesto (esto parece una instancia oficial), los orientadores suelen caerme bien, mal o regular. Algunos mal, bastantes regular y pocos bien.


Leyendo en el estupendo blog "QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo" el artículo sobre los orientadores educativos , me he animado a escribir lo ...

Nativos digitales vs inmigrantes digitales

Nativos: así son definidos ahora mismo los jóvenes en cuanto a su relación con las nuevas tecnologías. Son nativos porque han nacido en un mundo ya digitalizado. Los que ya no somos jóvenes (o al menos no tanto) somos considerados inmigrantes digitales. Y con esto parece que los teóricos de estas cosas (pedagogos, sociólogos, etc) ya lo dan todo por hecho. A los nativos se les atribuyen determinadas competencias por el sólo hecho de serlo y al contrario ocurre con los inmigrantes, término que por sí mismo ya nos sitúa a quienes lo somos, en una situación deficitaria y discriminatoria.

Mis alumnos son todos nativos, sí señor, pero junto con esa característica, debo aclarar que también son analfabetos digitales. La mayoría, al menos:
- Nuestros jóvenes se desenvuelven muy bien con un mando en la mano, conduciendo un coche en la Play Station, pero tardan el triple que nosotros en aprobar el examen de conducir.
- Nuestros jóvenes escriben al día cientos de palabras con su dedo pulgar, pero cada vez escriben peor con un lapicero.
- Nuestros nativos digitales tienen 6.000 amigos en el Tuenti pero 1 o ninguno en la vida real.
- Nuestros chicos tienen a su alcance toda la información del mundo, pero no distinguen realidad de fantasía, verdad de mentira.
- Estos nativos no comprenden lo que leen, no saben seleccionar información relevante ni saben elaborar un trabajo escolar más allá del copia y pega.
- Mis alumnos nativos dominan las redes sociales, pero desconocen que el ordenador y que internet sirven para algo más que para oir música o hablar entre ellos.
- Descargan vídeos y música pero no saben enviar un correo electrónico.
- Dominan el "guasap", pero no saben utilizar internet para buscar información.

Mis nativos digitales aún van en taparrabos y es esta inmigrante digital, la que cada día intenta acercarles al conocimiento de las tecnologías que nacieron y crecieron con ellos, pero que les resultan totalmente desconocidas.

Ser nativo digital no impide que también se pueda ser analfabeto digital. Y aquí estamos, los inmigrantes digitales, instruyendo a los nativos digitales en lo referente a unos códigos que se les supone familiares pero que al final les son más desconocidos que a nosotros mismos.

Nota: Escribo esta entrada, harta de que me llamen inmigrante digital, harta de que cada día se inventen nuevas formas de discriminación: por ser mujer, por ser mayor, por ser española, por ser....


Nativos : así son definidos ahora mismo los jóvenes en cuanto a su relación con las nuevas tecnologías. Son nativos porque han nacido en un ...

Esto de las autonomías: el principio


Erase una vez un padre autoritario que vivía con sus jóvenes hijos. Un buen día el padre desapareció (para no volver más) y los hijos quedaron solos en casa. Pasado el estupor inicial, los niños empezaron a pensar en el futuro, un futuro que se presentaba ante ellos en forma de libertad, esa libertad con la que habían fantaseado tanto tiempo.

¿Cómo sería, qué forma tendría, qué olor, qué sabor? Y envueltos en un gran entusiasmo decidieron montar una fiesta. En esa fiesta había música (Libertad, libertad, sin ira, libertad y abre la muralla, cierra la muralla), había baile y había bebida, mucha bebida.

- ¿Y tú qué tomas?
- Un trinaranjus de naranja, por favor.
- Pero no seas panoli, hombre, pídete algo más fuerte.
- Es que no se me ocurre, ¿tú qué vas a tomar?.
- ¿Yo? Lo que siempre deseé tomar cuando fuera mayor: "¡camarero, ponme una autonomía!

Alguien, desde el fondo, se pidió otra y animado, invitó: "¡autonomías para todos!"

Algunos preferían trinaranjus pero no se atrevieron a decirlo, no querían quedar como panolis ahora que empezaban a ser mayores. ¡Atonomías para todos!. Eran jóvenes, y querían probar emociones fuertes. Se juraron que desde ese momento eso sería lo que todos iban a tomar y lo firmaron y lo sellaron en forma de Constitución, para tenerlo todo atado y bien atado y que a nadie se le olvidara lo que acordaron en aquella fiesta.

Los jóvenes crecieron, se hicieron mayores y ahora se encuentran en plena madurez. Algunos piensan que las cosas no fueron como las imaginaban y bastantes consideran que se equivocaron y que quizás cometieron un error, aquel verano de juventud, en plena borrachera (sé lo que hicisteis el último verano)

Realmente todos terminaron bebiendo lo que sólo 2 de ellos deseaban, los demás no tenían sed de aquello y entre todos saciaron la sed de unos pocos. Todos pidieron autonomías, cuando hubieran preferido el clásico trinaranjus. Y era una bebida muy cara, carísima. Pidieron whiski Chivas cuando sólo llevaban dinero para mosto. Y ahora nos persigue el camarero,con la cuenta de todos estos años. ¡Y a ver quien paga!




Erase una vez un padre autoritario que vivía con sus jóvenes hijos. Un buen día el padre desapareció (para no volver más) y los hijos qu...

El naufragio de España




El Titánic-España se hunde. Entró en zona de icebergs y debió chocar contra alguno o varios de ellos. Los tripulantes estaban avisados del peligro que corrían. Sabían que adentrarse con un barco de esas dimensiones en esas aguas, surcadas por moles inmensas de hielo, ponía en grave peligro la integridad del pasaje. Pero lo hicieron y tras años de intrépida ruta entre cortantes  icebergs, lo previsible se cumplió y el barco chocó contra algunos de ellos -17 icebergs eran en total- y millones de litros de agua causaron la zozobra y posterior hundimiento del barco.

Mientras la gente caía al mar y moría helada o ahogada, la orquesta del Titánic tocaba Els Segadors en la cubierta de 1ª clase y al son de la música, en otra cubierta, alguien baila un aurresku. Ole, ole y ole!

El Titánic-España se hunde. Entró en zona de icebergs y debió chocar contra alguno o varios de ellos. Los tripulantes estaban avisado...

España y los vecinos conflictivos

En mi bloque de viviendas hay un vecino que se cree superior al resto. A pesar de que somos vecinos desde hace más de 30 años nuestras relaciones nunca han sido fluidas y es que este vecino siempre se ha sentido superior al resto.

Oyes, que siempre nos mira a los demás -somos en total 17-, por encima del hombro cuando nos cruzamos por la escalera. Y en las reuniones de la comunidad normalmente intenta sacar tajada: "que si me merezco esto y lo otro", "que si yo tengo más necesidades por ser quien soy", y así siempre, dando por saco. Y a veces, el presidente de turno de la comunidad le daba lo que pedía, sólo por no oírle. Unas veces con prepotencia y chulería y otras con victimismo, pero al final se ha salido siempre con la suya.

A este vecino las cosas le fueron económicamente mejor que al resto de nosotros, hasta la llegada de la crisis, y acostumbrado a la buena vida no ha sabido apretarse el cinturón, con lo que en los últimos tiempos ha vivido por encima de sus posibilidades.

Si lo veíamos venir, cuando los demás ya andábamos reorganizando nuestras maltrechas economías, él dilapidaba el dinero en asuntos totalmente prescindibles. Así, hasta que endeudado hasta las cejas, este vecino se ha convencido de la necesidad de que debe recortar gastos y renunciar a su modo de vida si no quiere que le embarguen. Y lo gracioso de todo, es que hoy día 15, se le ha ocurrido la feliz idea de proponer al presidente de la comunidad que nos obligue a los demás a realizar en nuestras vidas y en nuestras casas los recortes que él debe asumir en la suya. ¡Pero no te joribia!

Cierto es que en mi escalera hay otros vecinos que también han dilapidado sus dineros en mayor o menor medida, pero otros hemos sido ahorradores y ahora no tenemos el mismo nivel de endeudamiento. Cuando unos disfrutaban alegremente de la vida, otros nos privábamos de fruslerías y veíamos la necesidad de guardar algo para cuando no hubiera, así que ahora que no nos pidan el mismo grado de sacrificio.

Que cada uno se sacrifique ahora en la medida en que disfrutó antes. Vamos, digo yo.

Por cierto, vivo en un edificio llamado España pero no doy el nombre de mi vecino por no enturbiar más la relación que tenemos con él, pero seguro que ustedes saben a qué vecino me refiero.



Nota: Tengo otro vecino que es un matón y desde hace 50 años nos tiene amenazados al resto de vecinos (que te mato, que no te mato), pero de ese, ya hablaré otro día. Si me atrevo.

En mi bloque de viviendas hay un vecino que se cree superior al resto. A pesar de que somos vecinos desde hace más de 30 años nuestras rel...

Ignorancia y prejuicios en torno a la situación de las personas dependientes en España

Mi anterior artículo sobre la Ley de Dependencia ha generado cierto debate, aunque mucho menos del que yo deseaba cuando lo escribí. En Twitter he tenido ocasión de intercambiar impresiones con una twittera y tras ello me reafirmo en la idea de que tanto el desarrollo de esta Ley como la situación de las personas dependientes en España es un asunto totalmente desconocido para la mayoría de los españoles. Sólo quienes están directamente implicados/afectados (personas dependientes, cuidadores, familiares) tienen un conocimiento claro de la situación.

Y me indigna constatar que aquellos que no tienen ni idea del tema, tienen, eso sí, gran cantidad de ideas preconcebidas y de prejuicios contra las personas beneficiarias de sistema español de dependencia. Y los prejuicios que constato día a día son los siguientes:

1) La persona dependiente es vista por un sector de la sociedad como alguien privilegiado, en cuanto que "goza" de beneficios asistenciasles y/o económicos. Cuestión aparte es que esos "beneficios" nunca le lleguen, aunque se le haya reconocido el derecho a percibirlos.
La gente que opina de este modo debería darse una vuelta por un centro residencial para personas asistidas y grandes dependientes, para ver "la suerte" que tienen.
2) El colectivo de personas dependientes, en el marco de la España hundida económicamente, es visto por muchos españoles como una carga para el bolsillo colectivo, aunque sobre todo para el bolsillo propio. Muchos opinan que por ese espacio se nos van los dineros y luego estamos como estamos. Por supuesto, consideran que hay que recortar cuanto antes ese despilfarro.

3) Un prejucio relacionado con el anterior tiene un tinte discriminatorio, cuando no nazi. Personas dependientes son metidas en el mismo saco que: gitanos, inmigrantes, colectivos que en general aspiran a vivir del cuento y a disfrutar de privilegios que no se han ganado mediante la cotización a la seguridad social o los impuestos.

4) Otro matiz injusto, afecta en este caso a los familiares de las personas dependientes. Con una frivolidad pasmosa son criticados si ingresan a su familiar en una residencia. Existe el prejuicio de que lo que quieren es "quitarse el muerto de encima" (sé que la expresión es horrible, pero así la oigo a diario y como tal lo reflejo)



Quienes así opinan deberían ser que tras la decisión de ingresar a alguien en una residencia hay un drama, hay un sentimiento de culpa que no resuelves en lo que te queda de visa, aunque lo haces convencido de que es lo mejor para esa persona, que necesita unos cuidados que es imposible dispensar en el hogar. Y, además, cuando alguien está enfermo es hospitalizado y nadie se lleva las manos a la cabeza si debe ingresar para curarse, pues el caso es el mismo. Las personas dependientes ingresan en residencias para recibir atenciones sanitarias. ¿O no las merecen? 
5) Otro tema es la idea preconcebida de que la situación de dependencia se la reconocen a cualquier "listo" que la pida y por ello, se concede de un modo arbitrario. La idea de que, por ejemplo, se la dan a personas por el hecho de ser ancianas y, claro, lo consideran injusto. Y lo sería si fuera cierto, pero no lo es. La realidad es que alguien debe estar extremadamente mal y ser incapaz de valerse por sí mismo para que le reconozcan esa situación. Y se valora a la baja, por cierto. Cuesta mucho y a veces hay que reclamar, que le reconozcan a uno la realidad de su situación.




6) Finalmente está la "dureza moral" que es una característica de personalidad que tienen las personas insensibles, egocéntricas, aquellos que carecen en absoluto de empatía. Y estos son los más peligrosos. Estos dicen: "si a mí nadie me ayuda, ¿por qué se tiene que ayudar a otros?" "yo cuidé de mis padres sola, por tanto, que cada palo aguante su vela"


A estas personas yo les diría que si son capaces de cuidar solos a alguien es que esa persona no tiene una situación de gran dependencia. Ninguna persona, absolutamente ninguna, puede cuidar sola a un gran dependiente. Y otro asunto que habría que aclarar a miles de ciudadanos es que un anciano no es dependiente por el hecho de ser anciano. Dependiente no es anciano, no es persona mayor. Una persona dependiente puede tener meses de vida, puede ser adolescente, adulto y anciano, por supuesto. Y cuanta más edad tenga la persona, más imposible es que alguien solo puede atender sus necesidades. Hacen falta varios cuidadores, no simplemente un hijo.  Es posible que, como en el prejuicio nº 1 lo que hay detrás de ello es la ignorancia. 

Y la ignorancia es atrevida. Y peligrosísima.

Nota: Por respeto a las personas con las que he intercambiado opiniones, reservo su perfil de twitter.

Mi  anterior artículo  sobre la Ley de Dependencia ha generado cierto debate, aunque mucho menos del que yo deseaba cuando lo escribí. En Tw...

Música infantil de los años 60 y 70

Recuerdo que anualmente TVE emitía el Festival de la Canción Infantil y Juvenil, que era como un festival de Eurovisión, pero de canciones infantiles. Más tarde, este Festival se transformó en Premio de la Canción Infantil. Cronología y canciones ganadoras:

1967. I Festival. Canción ganadora: "El burro perico". Los Chiripitiflauticos

 1968. II Festival. -Canción ganadora: "Fantasmas a gogó", interpretada por Isabel (autores: Los Valldemosa)

1969. III Festival. Grupo ganador: Los 5 musicales con la canción "Adivínalo" (letra).

1970. Belter edita el IV Festival. Los Valldemosa con "Fantasmas a go-gó"  Segundo Premio: Rudy Ventura con "La rueda".

Otras actuaciones: Alberto con "Ronda de niños" y Altamira 3 con "La orquesta"





1973. I Premio de la canción infantil. Marimerche y su panda: "Chipi-chapa-chip-chip" (letra)
 

Recuerdo que anualmente TVE emitía el Festival de la Canción Infantil y Juvenil, que era como un festival de Eurovisión, pero de canciones i...

Televisión infantil en la España de los años 60 y 70

Gracias a un comentario que me dejó Maribeluca en la entrada dedicada a Pan Tau, he recuperado recuerdos olvidados. Ya sé que si están olvidados no son recuerdos, pero yo me entiendo. Esta es la tele que veíamos los de la cosecha del 60, cuando éramos pequeños. Llegábamos a casa después del cole, nos preparaban la merienda de pan con mantequilla y a ver la tele mientras hacíamos los deberes. Después, a la calle a jugar.

La ratita Violeta, de Herta Frankel (1970)

La casa del reloj (1971-1974)

Un globo, dos globos, tres globos. Con María Luisa Seco (1974-1979)

Los Chiripitiflauticos (1966-1973)

El pato Saturnino (1965-1967)


La familia Telerín

Topo Gigio




Si algún lector recuerda otras series o personajes de esa época, agradeceré me deje un comentario para completar la entrada. Gracias.

Gracias a un comentario que me dejó Maribeluca  en la entrada dedicada a Pan Tau , he recuperado recuerdos olvidados. Ya sé que si están olv...